Valenciano de nacimiento, y navarro de adopción, soy Aurelio, tengo 59 años, vivo en pareja en un pueblo de la comarca de Pamplona, y mis nietos me llaman Yeyo, ¡Ojo!, no confundir con Yayo, no es lo mismo, leer mis contenidos y lo entenderéis.

La Infalibilidad de la Izquierda

En el complejo tablero de la política española, una dinámica se ha vuelto casi un mantra: la izquierda en el poder parece operar bajo una premisa de infalibilidad propia. Desde el "Diario del Yeyo", he observado cómo, cuando las políticas impulsadas desde el ala progresista no arrojan los resultados esperados o incluso generan efectos negativos, la responsabilidad rara vez recae sobre el ejecutor. En su lugar, se activa una maquinaria de culpabilización externa que desvía el foco de su gestión.

La Responsabilidad Siempre Está Fuera

Es un patrón recurrente. Si la Ley de Vivienda, por poner un ejemplo, no logra bajar los precios del alquiler y, en algunos casos, incluso los encarece al reducir la oferta, la culpa no es de un diseño deficiente de la ley, o de una intervención excesiva en el mercado. No, la culpa se atribuye rápidamente a los "fondos buitre", los "grandes tenedores" o incluso a la maldad intrínseca del sistema capitalista. Como si el sistema social comunista fuera a resolver el problema de manera más eficiente. Se omite el impacto que la inseguridad jurídica, o la falta de incentivos para el propietario pueden tener en el mercado de alquiler, o incluso la falta de viviendas, para intentar igualar la demanda.

Lo mismo ocurre con la problemática de la ocupación ilegal. Hay que recordar, no lo olvidemos, que el movimiento okupa, lo creó y lo promovió, la izquierda. Si el fenómeno persiste o incluso crece, lejos de una autocrítica sobre la eficacia de la legislación o la respuesta judicial, el foco se pone en la derecha por "alarmismo" o en los "desahucios" sin ofrecer soluciones claras para proteger el derecho a la propiedad. El “relato” dice que la "derecha" exagera el problema para generar miedo, minimizando la protección de los propietarios afectados. En el fondo, todos sabemos que la izquierda, el socialismo, el comunismo, están en contra de la propiedad privada, y esta es su forma de luchar contra ella, desde dentro del sistema capitalista.

Cuando la economía no despega al ritmo deseado, o la inflación aprieta, las miradas no se dirigen hacia un gasto público descontrolado o una política fiscal que podría estar asfixiando la iniciativa privada, o incluso a unas políticas sociales desacertadas. En su lugar, el dedo acusador señala a los bancos, a las eléctricas por sus "beneficios caídos del cielo", a los grandes empresarios por su "avaricia" o, por supuesto, a la "ultraderecha" por generar inestabilidad. Se ignora que muchas de estas entidades son pilares fundamentales del sistema económico y que su funcionamiento responde también a lógicas de mercado y regulación.

El "Relato" como Escudo y la Estrategia de la División

Este mecanismo de atribución de culpas no es casual. Forma parte de la construcción de un relato político donde la izquierda se posiciona como la única fuerza moralmente correcta, la defensora de los intereses del pueblo frente a una élite malvada y reaccionaria. Cualquier fallo, entonces, no puede ser propio; debe ser una consecuencia de la resistencia de esos poderes fácticos o de la oposición de quienes no quieren el progreso.

La "derecha" y la "ultraderecha" se convierten en los chivos expiatorios perfectos. Son la encarnación de todo lo que, según este discurso, se opone al bienestar social. Da igual que se trate de políticas económicas, de convivencia o de derechos; si algo sale mal, ellos son los artífices de la "desinformación", de los famosos “bulos” o los "boicoteadores" del cambio.

Pero esta estrategia va un paso más allá. Al señalar constantemente a la derecha y la ultraderecha como enemigos de los "ciudadanos de bien", la izquierda no solo desvía la atención de sus propias fallas, sino que divide a la sociedad. Se busca generar una polarización artificial, instigando el miedo en su electorado base. La idea es simple: si no votas a la izquierda, la "reacción" o la "extrema derecha" tomará el poder y desmantelará los avances sociales, llevando a España a un pasado oscuro. Este discurso del miedo es una herramienta poderosa para fidelizar votantes, asegurando un caudal de apoyos.

Además, para alcanzar el poder o mantenerse en él, a la izquierda le basta una minoría porque cuenta con el apoyo de partidos minoritarios y soberanistas. Estas formaciones, cuyo principal objetivo es aumentar progresivamente la independencia de sus territorios respecto de España para, quizás en un futuro, aspirar a ser estados independientes, priorizan sus intereses autonómicos o nacionales. Por todo ello, el bien común del conjunto de España no figura en absoluto como su principal preocupación, sino que actúan en función de su agenda particular, lo que permite a la izquierda formar mayorías parlamentarias a cambio de concesiones. Y todos sabemos hasta que punto llegan esas concesiones.

La Perversa "Tolerancia" de la Corrupción Propia

Y por si fuera poco, la política española se ve constantemente empañada por la corrupción, una lacra que, tristemente, no entiende de ideologías, pero que mina la credibilidad de todo el sistema. En los últimos tiempos, diversos casos han vuelto a poner de manifiesto cómo las redes de influencias y los intereses económicos pueden entrelazarse con la gestión pública, generando un profundo malestar entre la ciudadanía.

Lo más grave, y perverso, es la tentación de la izquierda de sugerir que su propia corrupción es, de algún modo, más tolerable o menos dañina que la que pueda venir de la derecha. Bajo este argumento falaz, se intenta justificar o minimizar los escándalos que les salpican, apelando a que "al menos" sus gobiernos defienden a los más vulnerables o impulsan políticas sociales, frente a las derechas, que en su criterio, quieren no menos que resucitar a Franco. Esta peligrosa relativización de la ética no solo divide aún más a los ciudadanos, sino que les insinúa la idea de que hay una "corrupción buena" si proviene del bando ideológicamente afín. Es un golpe directo a la igualdad ante la ley y a la exigencia de transparencia que todo partido en el poder debería cumplir, generando una doble moral que solo beneficia a los corruptos y deteriora la confianza en las instituciones.

¿Una Estrategia Sostenible?

La pregunta que me hago en el "Diario del Yeyo" es si esta estrategia de "nunca admitir un error propio y culpar al ajeno", junto con la polarización social y la sombra de la corrupción –especialmente cuando se busca minimizar la propia–, es sostenible a largo plazo. Si bien puede cohesionar a la base electoral propia y desmovilizar a una parte de la oposición, también puede generar una creciente desafección en una ciudadanía que, al final, ve que sus problemas no se resuelven y que las excusas se multiplican.

La política, para ser efectiva, requiere no solo de buenas intenciones, sino de resultados tangibles. Y cuando esos resultados no llegan, o son contraproducentes, señalar siempre al "otro" puede desgastar la credibilidad y la confianza. Al final, la gente espera soluciones, no solo justificaciones. Y lo que es más importante, esperan una clase política que trabaje unida por el bien común, en lugar de dividir para vencer, y que sea intachable en su gestión de los recursos públicos.

Moraleja: ¡Que No Nos Tomen por Idiotas!

Ante este panorama, ante la falta de ética, compromiso, y competencia, la única responsabilidad que queda, recae también sobre nosotros, los ciudadanos. Para evitar que nos sigan tomando por idiotas, es fundamental adoptar una postura crítica y activa:

Manifestación contra la corrupción

  • Cuestiona el relato oficial: No aceptes narrativas cerradas o simplistas a pies juntillas, desconfía por norma.
  • Cuando escuches una excusa, pregúntate por los datos, por las alternativas y por la autocrítica ausente. Un buen político debería ser capaz de reconocer un error y corregirlo.
  • Exige resultados, no solo intenciones: Las buenas intenciones son importantes, pero no se vive de buenas intenciones. Al final, lo que cuenta, y lo que debe decidir si un gobierno sigue o no, es la mejora en la vida real de las personas. Analiza si las políticas están logrando sus objetivos o si, por el contrario, están generando más problemas de los que resuelven.
  • Huye de la polarización inducida: Desconfía de quienes intentan dividirnos entre "buenos" y "malos" según la ideología. Desconfía de aquel que te dice: “O estás conmigo o estás contra mí”. La sociedad es compleja, y las soluciones a sus problemas raramente vienen de la confrontación constante. Evita caer en la trampa del miedo que busca inmovilizar tu voto.
  • La corrupción es corrupción, sin matices: No hay corrupción de izquierdas, “menos grave”, o de derechas. Cualquier desvío de dinero público o abuso de poder es intolerable y debe ser denunciado y castigado con la misma contundencia, venga de donde venga. Exige transparencia y rendición de cuentas a todos por igual. Quiero insistir en ello, “a todos por igual”. Recuerdo, hace algunos años, cuando eran los corruptos del PP, y les exigimos responsabilidades; ahora es a estos a quienes debemos exigirles lo mismo. No debemos conformarnos con el mantra de que todos son iguales, todos roban. No debemos cansarnos de la crítica a la corrupción, sigamos exigiendo transparencia, sigamos exigiendo rendición de cuentas, y sigamos luchando contra la corrupción desde nuestras humildes, pero poderosas posiciones.
  • Infórmate y contrasta: No te quedes con una sola fuente o un único medio de comunicación. Busca información diversa, contrasta opiniones y forma tu propio criterio. La ciudadanía informada es la mejor vacuna contra la manipulación y el intento de infantilizar el debate político.

Solo asumiendo esta responsabilidad individual podremos exigir a nuestros representantes la misma madurez, honestidad y compromiso con el conjunto de la sociedad. No se trata de cambiar de bando sin más, sino de exigir que, gobierne quien gobierne, la prioridad sea el bien común, la eficacia en la gestión y el respeto por todos los ciudadanos, sin divisiones artificiales ni excusas ideológicas.

¡¡Hasta la próxima!!

P.D.: Si quieres suscribirte al blog, para estar informado de todo lo que ocurra en él, pulsa en este enlace, y rellena el formulario que te sale. No te preocupes, no cuesta nada. Es muy fácil. Solo tienes que poner tu nombre y una dirección de correo electrónico. Nada más. Hazlo y te lo agradeceré eternamente. Gracias. 

Share:

El Gran Apagón

Elgranapagon
Amigos del "Diario del Yeyo", seguro que recordáis ese fatídico día 28 de abril en el que la península Ibérica se quedó a oscuras. Eran las 12 y media de la mañana, y yo estaba tan tranquilo sentado en mi mesa de despacho, frente al ordenador; de repente, todo se fue a negro. La computadora se apagó, el sonido de la televisión que me llegaba desde el salón desapareció. No son los plomos, -pensé yo, que no había oído el ruido que hacen estos al saltar. Quise asegurarme y comprobé que, efectivamente, no eran los fusibles. Me asomé a la escalera, presioné el interruptor, y pude darme cuenta de que la avería era mas general. Me asomé a la ventana, y lo mismo debieron pensar otros vecinos de enfrente de la calle, pues coincidimos en ese momento, y nos dimos cuenta de que el estropicio era mayúsculo. Mi móvil y el de mi mujer, aun tenían mucha carga, por lo que pudimos contactar con la familia. Y por mensajes de WhatsApp, empezamos a ser conscientes de la magnitud de la avería. Primero los pueblos cercanos, Pamplona, luego Madrid, y finalmente, Portugal y parte de Francia. Las consecuencias de semejante apagón, podían ser devastadoras. Lo primero que yo pensé fue en un ciberataque. Los hackers rusos, habían entrado en el sistema informático de la red eléctrica española, y lo habían hackeado, tomando el control de la situación. Mi preocupación fue máxima, pues le daba bastante verosimilitud a esta teoría.

El apagón duro en total, menos de 24 horas, pero lo suficiente para hacernos una idea de lo mucho que dependemos de lo digital, y lo muy abandonado que tenemos lo analógico. Las consecuencias, están por determinar, pero van a ser enormes. Pero no es esto de lo que quiero hablaros en este post. De ello ya hablé en un artículo anterior aquí, en el Diario del Yeyo. Si quieres leerlo, y enterarte de las consecuencias de un apagón a gran escala, lee este enlace. De lo que quiero hablar es de las causas posibles y mas que posibles, que provocaron el gran apagón. Aunque el Gobierno de la nación, aun no ha dicho ni mutis, del tema, pues lo está valorando, ya se han adelantado, con mucha precaución, por parte de expertos y también de la empresa pública REE que es la que gestiona el sistema de suministro eléctrico, y garantiza la continuidad y seguridad del mismo. Por lo que he leído, visto, y escuchado decir de expertos, técnicos, e ingenieros, las causas se han reducido bastante y se limitan prácticamente a la delicada convivencia entre dos tipos de energías, las energías síncronas y las asíncronas. O sea las energías renovables y las energías tradicionales. La empresa REE, es la que decide, que Mix debe ser tomado en cuenta en cada momento, para atender las necesidades eléctricas del pais.

Para entenderlo bien, imaginemos nuestro sistema eléctrico como una orquesta gigante. Cada tipo de central (nuclear, de gas, eólica, solar, y otras muchas...) es un instrumento que aporta su sonido, es decir, su electricidad. Para que la melodía (el suministro eléctrico) sea constante y armoniosa, todos los instrumentos deben tocar al compás.

Las energías renovables, como el sol y el viento, son como músicos talentosos pero un poco temperamentales. El día que hace mucho sol o mucho viento, tocan con mucha fuerza, generando mucha electricidad. Pero si las nubes se echan o el viento calma, su "volumen" baja. Esto, en sí mismo, no es un problema, siempre y cuando tengamos otros "músicos" en la orquesta (energías tradicionales), que puedan compensar esos altibajos.

Aquí es donde entra en juego un concepto un poco técnico pero fundamental: la inercia. Imaginemos un gran ventilador girando. Si de repente le cortamos la corriente, tardará un rato en pararse por completo. Esa "inercia" en el sistema eléctrico la proporcionan principalmente las grandes centrales tradicionales (las de gas, las nucleares, las hidroeléctricas con grandes embalses). Estas máquinas pesadas y giratorias ayudan a que la frecuencia de la electricidad (el "ritmo" de nuestra orquesta) se mantenga estable.

¿Y qué pasa con las renovables? Pues muchas de ellas, como las placas solares o los modernos aerogeneradores, no tienen esa inercia "natural". Su electricidad se genera de forma diferente, a través de la electrónica. Es como si tuviéramos muchos músicos electrónicos muy buenos, pero sin la "masa" de los instrumentos tradicionales para mantener el ritmo constante.

Entonces, ¿fueron las renovables las culpables del apagón? La respuesta corta es que probablemente no fueron la causa directa, al menos según los análisis iniciales. Sin embargo, la creciente presencia de energías renovables en nuestro sistema eléctrico sí que plantea nuevos desafíos técnicos que podrían haber contribuido a la forma en que se desarrolló el problema.

REE

Aquí es donde entra en escena un "instrumento" cada vez más importante en nuestra orquesta eléctrica: la existencia de músicos de reserva, o sea, el almacenamiento de energía. Imaginen grandes baterías gigantes, como las de los coches eléctricos pero a escala industrial. Estas baterías pueden "guardar" la energía que sobra cuando el sol brilla mucho o el viento sopla fuerte, y liberarla cuando estas fuentes renovables bajan su "volumen".

Expertos en la materia lo tienen claro. La clave para una transición energética exitosa y segura no es renunciar a las renovables, sino integrarlas inteligentemente con sistemas de almacenamiento robustos y redes eléctricas más flexibles. El apagón nos recuerda la urgencia de invertir en estas soluciones. Mientras no existan esos mecanismos de almacenamiento, la coexistencia entre los distintos tipos de energías es necesaria, e incluso debería ser obligatoria, para evitar otros episodios.

La falta de inercia en un sistema con alta penetración de renovables puede hacer que sea más vulnerable a las perturbaciones, y que sucedan cosas como la del fatídico día 28 de abril. Por tanto es un riesgo que, como todo riesgo, no se debe correr. La decisión de repartir las distintas energías en cada momento,la deben tomar los técnicos, que son los que saben en cada momento lo que hay que hacer. El almacenamiento, junto con otras tecnologías como los 'síncronos virtuales' que emulan la inercia, son fundamentales para garantizar la estabilidad. y la decisión debe ser tomada en aras de esa estabilidad.

¿Qué nos dice todo esto? Que las energías renovables son esenciales para un futuro más limpio, ¡eso está claro! Pero su naturaleza variable requiere que repensemos cómo gestionamos nuestro sistema eléctrico. Necesitamos "músicos de reserva" fiables, como las baterías a gran escala o las centrales de gas de ciclo combinado que pueden arrancar rápidamente. También necesitamos redes más inteligentes y flexibles, capaces de adaptarse a los cambios en la generación y la demanda.

Este incidente, aunque molesto, puede servirnos como una valiosa lección. Nos muestra la importancia de invertir en investigación y desarrollo de tecnologías de almacenamiento, en mejorar nuestras redes eléctricas y en encontrar el equilibrio óptimo entre las diferentes fuentes de energía.

torres de alta tensión

Para aplicar toda esta teoría, a la práctica española, convendría tener en cuenta, quien es el, o la encargada de tomar las decisiones del llamado Mix Energético, o sea el reparto de las distintas energías, para aportar el conjunto de electricidad al país. Si las decisiones las toman los técnicos, serán decisiones basadas en los datos, en la experiencia, en la teoría, y por tanto serán decisiones correctas. Sin embargo, si las decisiones las toma un político, sin ningún conocimiento, ni experiencia sobre el tema, y que además, solo tiene en cuenta un criterio, el político, esa decisión, tiene muchos visos de ser incorrecta. Si el, o la política, toma su decisión, sin tener en cuenta la opinión de los expertos que le aconsejan, demuestra tener mucha ignorancia, y mucha osadía y temeridad, pues está jugando con el suministro de electricidad de un país entero, con casi 50 millones de personas. Visto así, la pregunta es clara: ¿es conveniente tener una persona así al frente de una empresa estratégica de ese calibre? Recordemos que la persona al frente de REE, es una miembro del partido del Gobierno, nombrada por el mismo Presidente, y que sigue la misma dinámica que el resto de miembros del Gobierno. No dimitir. Y si tampoco la echa nadie, pues apañados estamos. Si, por lo que he llegado a leer, tomó la decisión que tomó, como lo hizo, por contentar al Gobierno “verde” y a su Presidente, aumentando la cantidad de energías verdes dentro del mix, entonces hay que añadirle el calificativo de sectaria, por seguir los preceptos inquebrantables de la mal llamada progresía española.

En definitiva, amigos del "Diario del Yeyo", y ya para finalizar, el futuro energético pasa por las renovables, sí, pero también por la inteligencia y la inversión en sistemas que nos permitan disfrutar de esa energía limpia de forma segura y continua. ¡Que no se nos vuelva a ir la luz!

¡¡Hasta la próxima!!

P.D.: Si quieres suscribirte al blog, para estar informado de todo lo que ocurra en él, pulsa en este enlace, y rellena el formulario que te sale. No te preocupes, no cuesta nada. Es muy fácil. Solo tienes que poner tu nombre y una dirección de correo electrónico. Nada más. Hazlo y te lo agradeceré eternamente. Gracias. 

Share:

La ética en política

 La ética en la política es fundamental para el buen funcionamiento de una democracia. En teoría, siempre en teoría, los principios éticos deberían guiar las acciones de los líderes políticos, asegurando que actúen en beneficio del bien común y respeten los derechos y libertades de los ciudadanos. Eso es lo que debería ser. Lo correcto. Sin embargo, en la práctica, la relación entre ética y política a menudo se ve amenazada, como es el caso de España. En este artículo, exploraré cómo se ha desvanecido el papel de la ética en la política española y sus implicaciones para la democracia. 

La ética política se refiere a los principios y valores que deben orientar el comportamiento de los políticos y las instituciones gubernamentales. Estos principios incluyen la honestidad, la transparencia, la justicia y la responsabilidad. ¡Que lejanos se nos parecen estos principios en nuestros políticos de hoy en dia! La presencia de una ética robusta en la política es crucial para construir la confianza entre los ciudadanos y sus representantes, y para garantizar que las decisiones políticas se tomen en beneficio del bien común. En una democracia, los ciudadanos delegan el poder en sus representantes con la esperanza de que actuarán de manera ética y responsable. ¡Ilusos! Una vez elegidos esos representantes, la ética es la base sobre la cual se construye la confianza en esos políticos. Sin ética, la confianza en las instituciones se erosiona, y la participación ciudadana disminuye. La corrupción y el abuso de poder, por ejemplo, son síntomas de una falta de ética que puede socavar los fundamentos de la democracia. ¡Así nos luce el pelo!

La ética en los políticos

En España, el papel de la ética en la política ha sufrido un declive significativo en las últimas décadas. Varios factores han contribuido a esta situación, incluyendo la corrupción, el nepotismo y la falta de transparencia. ¿Os suena? La percepción de los ciudadanos es que los políticos actúan más en interés propio que en el interés del país, lo que ha llevado a una creciente desconfianza y desencanto hacia el sistema político. Veamos estos factores:

  • La corrupción ha sido uno de los principales problemas que han afectado la ética política en España. Numerosos casos de corrupción han salido a la luz, implicando a políticos de diversos partidos y niveles de gobierno. Estos escándalos han revelado una cultura de impunidad y falta de responsabilidad, donde los intereses personales y de partido prevalecen sobre el bien común. ¡Vamos, que estamos en un pais corrupto por naturaleza! Un pais de pillos, de sinverguenzas, en fin, ¿os acordais del Lazarillo de Tormes? Ya nos viene de largo.
  • El nepotismo y el clientelismo también han contribuido a la erosión de la ética en la política española. La práctica de favorecer a familiares y amigos en la concesión de puestos y contratos públicos ha socavado la meritocracia y la igualdad de oportunidades. Este fenómeno ha reforzado la percepción de que el poder político se utiliza para beneficiar a unos pocos en lugar de servir a la sociedad en general. ¿De que me suena a mi esto?
  • La falta de transparencia en las decisiones y procesos políticos ha sido otro factor que ha minado la ética en la política española. La opacidad en la toma de decisiones y la falta de acceso a información pública han impedido la rendición de cuentas y la participación ciudadana informada. Sin transparencia, es difícil para los ciudadanos evaluar el desempeño de sus representantes y exigir responsabilidades. Siempre nos enteramos por la prensa, nunca por los políticos.

La disminución de la ética en la política española ha tenido varias consecuencias negativas para la democracia. Entre ellas se encuentran la desconfianza hacia las instituciones, la apatía política y la polarización. La desconfianza ha llevado a una menor participación en elecciones y referendos, mientras que la apatía política ha reducido la movilización ciudadana y el activismo social; y quien tiene capacidad para movilizar se guia por motivos económicos, no por interés de la ciudadanía. Por último, la polarización ha dificultado el diálogo y la cooperación entre diferentes grupos políticos y sociales.

político gritando

En un sistema democrático, la ética política se fundamenta en una serie de principios esenciales que deben guiar la actuación de todos los actores involucrados, desde los representantes electos hasta los funcionarios públicos. Entre estos principios, destacan:

  • La transparencia: es la obligación de los poderes públicos de actuar de manera abierta y accesible, permitiendo a la ciudadanía conocer sus decisiones, sus procesos y la gestión de los recursos públicos. La transparencia es un antídoto contra la corrupción y fomenta la rendición de cuentas. 
  • La rendición de cuentas consiste en que los responsables políticos deben ser capaces de justificar sus acciones y decisiones ante la ciudadanía y someterse a mecanismos de control y sanción en caso de incumplimiento o mala praxis. Esto incluye la rendición de cuentas ante los tribunales, los órganos de control y, en última instancia, ante el electorado.
  • La legalidad: el estricto cumplimiento de la ley es un pilar fundamental de la ética política en una democracia. Los representantes y funcionarios deben actuar dentro del marco legal establecido, respetando la Constitución y las leyes vigentes. Deben ser los primeros en someterse al dictado de la Ley, deben dar ejemplo, y no estar nunca por encima de ella.
  • Integridad: la honestidad, y la coherencia entre el discurso y la acción son cualidades esenciales en un político ético. Para eso está la hemeroteca. La integridad implica evitar conflictos de interés, el uso indebido de información privilegiada o cualquier forma de enriquecimiento ilícito. Incluso en casos de duda, o poca claridad en situaciones concretas, se deben evitar esos conflictos de intereses. La mujer del Cesar no solo debe ser honrada, sino también parecerlo.
  • Servicio Público: la política, en su esencia, debe ser una vocación de servicio a la ciudadanía y al bien común. Los intereses particulares o partidistas nunca deben prevalecer sobre el interés general. Un político está para servir al ciudadano, no para servirse el. Eso es algo que deberiamos exigirle a todos los políticos.
  • Responsabilidad: los políticos deben asumir las consecuencias de sus decisiones y acciones, tanto positivas como negativas. Esto implica reconocer errores y tomar medidas correctivas cuando sea necesario. Todos nos equivocamos alguna vez, es humano. Hay que saber reconocer errores. Nunca nadie lo hace todo bien. Hoy en día, nadie reconoce un error, todos lo hacen todo bien, y el que lo hace mal es el adversario. Nótese la ironía...
  • Respeto por el pluralismo y la diversidad: En una sociedad democrática, es fundamental respetar las diferentes opiniones y sensibilidades, fomentando el diálogo y la búsqueda de consensos en beneficio de la comunidad. Por eso, la polarización es tan perniciosa, y cancerígena en una sociedad. Porque enfrenta a unos contra otros, y dejan de respetarse. Este aspecto es, en mi opinión, el que mas echo yo de menos en la política de hoy en dia. No se respeta ya nada ni a nadie. Se hacen cordones sanitarios, se excluyen a partidos que son votados y apoyados por muchos españoles, o estás conmigo o estás contra mi, hasta se odia al diferente, solo por eso, por pensar diferente. En eso consiste la pluralidad, en respetar las ideas de los demás, y aceptar que cada uno piense de una manera o de otra. En eso consiste la democracia, entre otras cosas.

La ética es esencial para el funcionamiento saludable de una democracia. En España, la pérdida de ética en la política ha socavado la confianza ciudadana y debilitado las instituciones democráticas. Es crucial que se adopten medidas para restaurar la ética en la política, como la implementación de leyes más estrictas contra la corrupción, la promoción de la transparencia y la rendición de cuentas, y la educación en valores éticos desde una edad temprana. Solo así se podrá reconstruir la confianza y fortalecer la democracia en España. Hay algunos desafíos éticos en la política española que conviene contemplar:

  • Conflictos de interés: la falta de regulación o la aplicación laxa de las normas sobre conflictos de interés pueden generar situaciones en las que los intereses personales o de grupo de los políticos influyen en sus decisiones públicas. Hay que hacer leyes claras y rotundas, que impongan el bien común ante los conflictos de interés. Nada de medias tintas. Contundencia.
  • Puertas Giratorias: el tránsito frecuente de políticos entre cargos públicos y puestos en empresas privadas, especialmente en sectores regulados, plantea interrogantes sobre posibles favores o influencias indebidas. Debería estar prohibido tajantemente, que un político que ha ejercido cargo público de cualquier rango, ejerza después, en un plazo de 4 o 5 años, una actividad privada, relacionada con su cargo público. Solo debería ejercer la actividad que desempeñaba antes de serlo.
  • Polarización Política: la creciente polarización del debate político puede llevar a la adopción de estrategias poco éticas, como la difusión de noticias falsas o la descalificación sistemática del adversario, en lugar de centrarse en la presentación de propuestas y argumentos racionales. Si cada uno se dedicara a lo que tiene que hacer, el gobierno a gobernar, y la oposición a criticar, algo mejor irían las cosas. ¡Vamos, digo yo! Es así de fácil.
  • Falta de Transparencia en la Financiación de los Partidos Políticos: aunque existen mecanismos de control, la opacidad en algunas fuentes de financiación puede generar sospechas de influencias indebidas.

Pero no todo está perdido, hay algunas cosas que se pueden hacer para recuperar la ética en la política española: 

  • Reforzar la legislación y los mecanismos de control, o sea, crear leyes que fortalezcan la ética, y disminuyan las acciones poco democráticas, y si se producen, que caigan sometidas a los órganos de control.
  • Promover una cultura de la ética en la administración pública y en los partidos políticos. Y por ende, también en los políticos y cargos públicos.
  • Fomentar la participación ciudadana y el control social. Por una sociedad mas activa, y menos apática.
  • Impulsar reformas en el sistema electoral. Por ejemplo, listas abiertas o la limitación de mandatos, etc...
  • Mejorar la calidad del debate político, hacerlo mas constructivo, evitando las descalificacionesy la polarización.

¡¡¡A ver si toman nota...!!!

La ética es un pilar fundamental para la salud y la legitimidad de la democracia española. Los desafíos éticos existentes requieren una respuesta firme y coordinada por parte de todos los actores involucrados: los poderes públicos, los partidos políticos, la sociedad civil y la ciudadanía en general. Fortalecer la ética en la política no es solo una cuestión de cumplir con la ley, sino de cultivar una cultura de integridad, transparencia y servicio público. Solo así se podrá restaurar y mantener la confianza de la ciudadanía en sus representantes y en las instituciones democráticas, garantizando un futuro más justo y próspero para España. La vigilancia constante y la exigencia ética por parte de la ciudadanía son elementos cruciales para asegurar que los principios democráticos y los valores éticos guíen siempre la acción política en España.

¡¡Hasta la próxima!!

P.D.: Si quieres suscribirte al blog, para estar informado de todo lo que ocurra en él, pulsa en este enlace, y rellena el formulario que te sale. No te preocupes, no cuesta nada. Es muy fácil. Solo tienes que poner tu nombre y una dirección de correo electrónico. Nada más. Hazlo y te lo agradeceré eternamente. Gracias.

Share:

El Asteroide 2024 YR4

 Aunque hasta octubre de 2023 no hay registros de un asteroide denominado "2024 YR4", la detección y seguimiento de asteroides potencialmente peligrosos es una labor constante y vital para la seguridad de nuestro planeta. Cada año, astrónomos de todo el mundo descubren nuevos asteroides, especialmente aquellos que se acercan a la Tierra, conocidos como "Objetos Cercanos a la Tierra" (NEOs, por sus siglas en inglés). El proceso comienza con la observación inicial, a menudo realizada por telescopios automatizados que escanean el cielo nocturno en busca de movimientos sutiles entre las estrellas fijas. Una vez detectado, el asteroide recibe una designación provisional, como podría ser "2024 YR4", indicando el año de descubrimiento y una secuencia alfanumérica. Inmediatamente, los científicos calculan su órbita para determinar si representa algún riesgo de colisión con nuestro planeta. 

Asteroide 2024 YR4

El asteroide 2024 YR4 capturó la atención mundial tras su descubrimiento por la NASA, generando inquietud sobre su potencial trayectoria de colisión con la Tierra. Este cuerpo celeste, con un tamaño estimado de entre 40 y 90 metros, fue inicialmente clasificado como un riesgo potencial, lo suficientemente grande como para causar daños significativos si impactara en nuestro planeta. Es común que, en las primeras etapas de seguimiento, haya incertidumbres en la trayectoria de un nuevo asteroide. Estas incertidumbres pueden generar alarmas preliminares sobre una posible colisión con la Tierra. Los sistemas de monitoreo, como el "Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra" (CNEOS) de la NASA, utilizan datos adicionales para refinar las órbitas y reducir esas incertidumbres. El descubrimiento del 2024 YR4 activó protocolos de seguimiento y análisis por parte de la NASA y otras agencias espaciales. Las primeras evaluaciones de su órbita indicaron una probabilidad, aunque baja, de impacto con la Tierra en Diciembre de 2032. Esta posibilidad, aunque remota, fue suficiente para colocar al asteroide en la lista de objetos cercanos a la Tierra (NEO) bajo vigilancia. Durante este período, los astrónomos de todo el mundo colaboran intensamente, realizando observaciones adicionales y compartiendo datos. 

Las alarmas iniciales sirven para priorizar el seguimiento y asegurar que no se pase por alto ninguna amenaza potencial. En la mayoría de los casos, a medida que se acumulan más observaciones, las posibilidades de impacto disminuyen drásticamente. Esto ocurre porque las órbitas se calculan con mayor precisión, permitiendo determinar que el asteroide pasará a una distancia segura. Es probable que esto haya sucedido con el hipotético 2024 YR4, donde las alarmas iniciales dieron paso a una mayor tranquilidad. Recientemente, la NASA ha actualizado la información sobre el asteroide. Según sus últimos cálculos, la probabilidad de que el asteroide impacte contra la Tierra es extremadamente baja, casi nula. Esta actualización ha aliviado la preocupación inicial, pero el asteroide continúa siendo monitoreado como parte de los esfuerzos continuos para rastrear y catalogar los NEOs. 

Imaginando al 2024 YR4 como un asteroide típico, podríamos describirlo como un objeto rocoso o metálico, quizás de unos cientos de metros de diámetro. Estos asteroides medianos son remanentes de la formación del Sistema Solar y pueden proporcionarnos información invaluable sobre sus orígenes. 

Aunque la probabilidad de impacto es ahora mínima, es importante considerar las posibles consecuencias si un asteroide de este tamaño chocara con la Tierra. Un impacto podría causar daños locales significativos, dependiendo del lugar de la colisión. Si cayera en un área densamente poblada, las consecuencias podrían ser devastadoras, con la destrucción de edificios y la pérdida de vidas. Incluso si cayera en el océano, podría generar olas gigantescas capaces de causar inundaciones costeras. Si un asteroide de este tamaño impactara contra la Tierra, las consecuencias serían significativas pero regionales. Podría liberar energía equivalente a varias bombas nucleares, causando devastación en un área extensa. Los efectos incluirían ondas de choque, tsunamis si cae en el océano, incendios y un aumento de polvo en la atmósfera que podría afectar el clima temporalmente. Un impacto de mayor magnitud, con un asteroide de kilómetros de diámetro, tendría consecuencias globales. Esto sucedió hace 66 millones de años con el impacto que provocó la extinción de los dinosaurios, alterando drásticamente el clima y la vida en la Tierra.

La NASA tiene programas activos para la detección y seguimiento de NEOs. Además, está desarrollando tecnologías para la desviación de asteroides en caso de una amenaza real. La misión DART (Double Asteroid Redirection Test) es un ejemplo de estos esfuerzos, demostrando la capacidad de alterar la trayectoria de un asteroide mediante el impacto de una nave espacial. El asteroide 2024 YR4 continuará su viaje a través del sistema solar, y la NASA seguirá monitoreándolo. Aunque la amenaza inmediata ha disminuido, este evento sirve como un recordatorio de la importancia de la vigilancia espacial y la preparación para posibles impactos de asteroides. La colaboración internacional y el desarrollo continuo de tecnologías de defensa planetaria son cruciales para proteger a la Tierra de futuras amenazas.

La vigilancia constante y el avance en tecnología nos permiten estar mejor preparados que nunca. Proyectos como el "Telescopio de Sondeo de Asteroides Cercanos a la Tierra" (NEOSurveyor) ampliarán nuestra capacidad para detectar objetos más pequeños y lejanos, proporcionando más tiempo de reacción. Aunque el asteroide 2024 YR4 no sea un objeto conocido, su ejemplo nos invita a reflexionar sobre la importancia de la vigilancia espacial y la colaboración internacional. La protección de nuestro planeta es un esfuerzo conjunto que combina ciencia, tecnología y voluntad global.

¡¡Hasta la próxima!!

P.D.: Si quieres suscribirte al blog, para estar informado de todo lo que ocurra en él, pulsa en este enlace, y rellena el formulario que te sale. No te preocupes, no cuesta nada. Es muy fácil. Solo tienes que poner tu nombre y una dirección de correo electrónico. Nada más. Hazlo y te lo agradeceré eternamente. Gracias. 

Share:

Mi experiencia en el hospital

 

A lo largo de mi vida, me he enfrentado a diversas situaciones que han puesto a prueba mi fortaleza emocional y física, y no me las quiero dar de nada, pero mal que bien, he sabido superarlas. Desde bien niño, mis padres me enseñaron a ser fuerte, emocionalmente, y aun con los miedos normales ante situaciones nuevas, enfrentarme a ellas, y sortearlas, con más o menos éxito. Así se ha desarrollado mi vida, sorteando cualquier inconveniente que se me presentara.

No sé si serán los años, y me estoy haciéndome más débil, pero pocas experiencias me han hecho sentir tan vulnerable como mi reciente estancia en el hospital. Supongo que algunos de vosotros, lectores, ya sabéis que me han hecho una intervención quirúrgica delicada, en la que me han cortado un pedazo de colon, que me estaba dando muchos problemas, y han cosido los dos extremos sueltos. Ahora tengo una recuperación lenta, pero con paciencia, y reposo, la superaré. Esta experiencia no solo me mostró la fragilidad de la vida, sino que también me hizo reflexionar sobre la vulnerabilidad humana y el sistema de salud. En este artículo, compartiré mis sentimientos y pensamientos durante este periodo, desde la intervención quirúrgica hasta los momentos más íntimos de mi recuperación.

Hombre en el hospital

Desde el momento en que ingresé al hospital, me sentí expuesto y vulnerable. La rutina hospitalaria, con sus procedimientos médicos y la constante intervención del personal, erosionó mi sentido de autonomía y privacidad. Llegué con la preocupación de una intervención quirúrgica en el colon, sin saber lo que me esperaba en términos de cuidados y manipulación postoperatoria. Pero antes de la operación, ya empezó ese sentimiento de fragilidad. Primero me tenía que poner un camisón de color azul, cerrado por delante y abierto por detrás, aunque con cordones para poder atártelo. Pero era tal el trasiego que sufría por parte del personal del hospital, que no merecía la pena atarlo. Al quedar expuesto todo mi cuerpo, y mostrar mi desnudez a personas ajenas, es donde empezaba a sentirme indefenso ante esas hordas de enfermeras que venían a hacerme cualquier tratamiento. Después, me afeitaron la zona del abdomen, normalmente cubierto de pelo, pero que ahora parecía un niño pelón, quedando de un aspecto ridículo. Y finalmente me dejaron sin comer desde la última hora de la tarde hasta el momento de la intervención.

La cirugía en sí misma fue un punto crítico de vulnerabilidad. La sensación de entrega total a manos de los médicos y el equipo quirúrgico creó en mí una profunda sensación de indefensión. Me llevaban a donde querían, me hacían esperar sin ningún miramiento, y finalmente me dormían, con el objetivo de disponer de mi cuerpo con total libertad. La verdad, no me enteré de nada. Despertar de la anestesia y encontrarme en la sala de recuperación, con tubos y vías intravenosas conectadas a mi cuerpo, solo intensificó esta sensación de inseguridad. El sopor, y el letargo que tenía encima, al despertar de la anestesia, me hacía sentirme más entregado a las manos de todo el personal hospitalario. Incluso el camillero, en su recorrido de la sala de despertar a la habitación, parecía querer insuflarme esa sensación de control sobre mi cuerpo, pues sentía todos los golpes que daba la camilla, en todo mi cuerpo y me hacían sentirme dolorido, aunque sin capacidad de protestar, pues el adormecimiento no me permitía reaccionar. Hasta ahí llegaba mi fragilidad. El primer día después de la intervención, solo era un monigote en manos de las enfermeras. Tenía vías por el brazo, a las cuales se enganchaban varios goteros, drenaje desde la tripa para expulsar líquidos corporales sobrantes, sonda desde la vejiga para orinar, en fin, era un pelele, incapaz de poder siquiera moverme. Ese primer día, no estaba lúcido, pues me vencía el sueño, y era incapaz de articular palabra o de abrir los ojos. Fue a partir del segundo día, cuando siendo ya más consciente de lo que se movía a mi alrededor, empecé a sentir esa humillación. Viendo que era imposible rebelarme a ese control férreo al que me sometían tanto médicos como enfermeras, no pude por menos que rendirme a la evidencia, y al enorme poder que ejercían sobre mí, todas aquellas personas que me manipulaban a su antojo, de forma vil y cruel. Y decidí someterme a su capricho. ¡¡Que hicieran conmigo lo que quisieran!!

Yo siempre he valorado mucho mi libertad, mi capacidad para hacer lo que siempre he querido, siempre con las limitaciones que te impone la sociedad, ya sean laborales, y otras facetas de la vida como son tu pareja, tus hijos, y las relaciones sociales. Pero siempre me he considerado libre. Y no he permitido nunca que nadie me imponga lo que yo tengo que hacer. Hasta ahora. Ese sentimiento de fragilidad que me ha embargado durante toda la estancia en el hospital, y parte de mi convalecencia en casa, me ha hecho pensar en lo poquita cosa que somos, desde el punto de vista de la salud. Nos las damos de fuertes, y no somos nada. Nos las damos de valientes, y a la mínima que nos vienen mal dadas, nos acobardamos. Eso es lo que me ha pasado a mí. Me creía sano, me creía fuerte, me creía inmortal. Y no es verdad. La vida te puede tratar mejor o peor, pero somos frágiles, débiles, blandos, por mucho que nos creamos. No se si desde ahora, cambiaré mi forma de ver las cosas, o seguiré pensando que soy valiente, como antes; pero lo que si estoy seguro, es que mi percepción de lo que es la vida, si que va a cambiar, y que cualquier día nos da un yuyu, y nos vamos al otro barrio. Así que disfrutemos mientras podamos, que ya nos llegará la hora, y esa no avisa. Cuando nos tenga que llegar, nos llegará.

Y, para terminar, quiero advertir a todo el que me lea, que este artículo tiene un punto de ironía, que quiero que se note. Desde luego, mi eterno agradecimiento a todo el personal del Hospital de Navarra de Pamplona, concretamente a la planta de cirugía, la H3, que se han portado conmigo, magníficamente bien, y me han demostrado que son unos profesionales como la copa de un pino. Por poner un punto negativo, las habitaciones son muy pequeñas, y agobiantes, y de ese detalle, alguien debería tomar nota. Por lo demás, todo fue bastante bien, y ahora mismo estoy en casa, convaleciente, pero recuperándome poco a poco. Y por supuesto, un reconocimiento enorme a mi mujer, que me ha acompañado en todo momento, y sigue haciéndolo, en toda mi estancia en el hospital, y en mi convalecencia. 

¡¡Hasta la próxima!!

P.D.: Si quieres suscribirte al blog, para estar informado de todo lo que ocurra en él, pulsa en este enlace, y rellena el formulario que te sale. No te preocupes, no cuesta nada. Es muy fácil. Solo tienes que poner tu nombre y una dirección de correo electrónico. Nada más. Hazlo y te lo agradeceré eternamente. Gracias. 

 

 

 

 

Share:

Traductor

Redes Sociales

YouTube Sígueme en Facebook Sígueme en WhatsApp Sígueme en Instagram Sígueme en TikTok

El Yeyo
La opinión es libre. Respeto y opinión, ese es mi lema.

Vistas de página en total

© 2024 Aurelio Vázquez